Este es un artículo que ha sido publicado en el número 17 de la Revista Latinoamericana de Psicología Existencial.
Resumen
El artículo intenta mostrar, de manera esquemática y didáctica, la metodología necesaria para realizar el diseño o protocolo de una investigación cualitativa fenomenológica. La fenomenología como marco, epistemología o cosmovisión filosófica de un estudio en primer lugar; y después de manera más específica, como enfoque, modelo o estrategia de investigación, cuya metodología distingue dos tipos: Fenomenología Trascendental o Descriptiva y Fenomenología Existencial Hermenéutica. El presente no sólo explica qué es cada una y sus diferencias, sino las distinciones metodológicas para aplicar cada una de ellas en un estudio.
Les dejo aquí sólo un poco, el resto lo pueden consultar en el número 17 de la Revista Latinoamericana de Psicología Existencial...
Hace algunos años, realicé una investigación
documental para una maestría en humanidades, en la
que, a falta de bibliografía, diseñé la metodología
fenomenológica aplicada en textos literarios. Basada
en mi conocimiento fenomenológico en la descripción
de un paciente, trasladé su aplicación a la lectura de
un texto. Ahora, en la búsqueda de bibliografía para la
realización de una tesis de carácter cualitativo con el
enfoque o modelo fenomenológico, me encontré ya
con algunas publicaciones, pero una enorme dificultad
de conseguir material claro, específico y sobre todo en
español. Lo poco que conseguí fue en inglés y,
excepto un par de autores, todos parecen dar por
hecho lo que dicho modelo requiere y refiere. Si se
cuenta con un amplio conocimiento fenomenológico,
puedo asegurar que es fácil trasladarlo a cualquier
aplicación y hacer, como se cuenta que decía Sartre:
“fenomenología de la cerveza”, es decir, de cualquier
cosa. Sin embargo, no todas las personas que desean
utilizar esta metodología cuentan, ni deben contar, con
un gran conocimiento fenomenológico. Por otro lado,
atendiendo al rigor metodológico, necesitan justificar
citando fuentes, y hay escases de estas. Por ello es mi
interés publicar este artículo con la pretensión de
ofrecer en español, esquemática y didácticamente,
información necesaria para diseñar una investigación
cualitativa fenomenológica y/o hermenéutica. También
referiré a los textos en inglés, de los cuales he
obtenido la información para generar el esquema que
aquí presento, facilitando la información directa,
completa y extensa, a aquellos que deseen
profundizar y manejen dicho idioma. Deseo que esto
sea un grano de arena que ayude a generar más
investigaciones con seriedad metodológica en la zona
de Latinoamérica, ya que en mi experiencia no es la
falta de temas a analizar, sino la falta de conocimiento
metodológico, lo que frena las intenciones de la
mayoría de los estudiantes. Ya que el rigor
metodológico consiste en hacer explícito todos
nuestros pasos, mencionaré uno por uno la
información que necesitamos clarificar.
Investigación Cualitativa
En primer lugar, si hemos elegido trabajar con la
fenomenología, es prácticamente seguro que hemos
optado por una investigación cualitativa y no
cuantitativa. “las ciencias naturales buscan
explicaciones, [mientras] las ciencias humanas buscan
entendimiento” (Fisher, Laubascher, & Brook, 2016,
pág. 31). La diferencia entre estos dos tipos de
investigación será lo más fácil que un estudiante o
investigador podrá encontrar en textos o el internet.
Uno de los autores más reconocidos al respecto es
Creswell1. Este autor, en el libro Research Design.
Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods
Approaches, distingue la investigación cuantitativa
como “un medio para probar teorías objetivas
examinando la relación entre variables” (Creswell,
2009, pág. 4). La más clara distinción para elegir
investigación cualitativa, tiene que ver con el uso de
preguntas abiertas, mientras en la cuantitativa se
enlistan variables, dando explicaciones por medio de
números y estadísticas. “A menudo la distinción entre
investigación cualitativa y cuantitativa se enmarca en
términos de usar palabras (cualitativa) en lugar de
números (cuantitativa), o usar preguntas cerradas
(hipótesis cuantitativas) en lugar de preguntas abiertas
(preguntas de entrevista cualitativa)” (Creswell, 2009,
pág. 3)2. Una investigación cualitativa es “un medio
para explorar y comprender el significado que los
individuos o grupos atribuyen a un problema social o
humano. [… donde] el investigador hace
interpretaciones del significado de los datos; [y] el
informe final escrito tiene una estructura flexible”.
(Creswell, 2009, pág. 4).
“Con él término "investigación cualitativa", entendemos
cualquier tipo de investigación que produce hallazgos
a los que no se llega por medio de procedimientos
estadísticos u otros medios de cuantificación. Puede
tratarse de investigaciones sobre la vida de la gente,
las experiencias vividas, los comportamientos,
emociones y sentimientos, así como al funcionamiento
organizacional, los movimientos sociales, los
fenómenos culturales y la interacción entre las
naciones. Algunos de los datos pueden cuantificarse,
por ejemplo con censos o información sobre los
antecedentes de las personas u objetos estudiados,
pero el grueso del análisis es interpretativo”
( Strauss & Corbin , 2002, p. 20)
Marco, Epistemología o Cosmovisión
Filosófica
Desde el momento en que elegimos realizar una
investigación, nos colocamos a nosotros mismos
dentro de un marco referencial, a través del cual
comprenderemos e interpretaremos todo nuestro
estudio. Este marco también puede ser llamado
epistemología (Ortiz Ocaña, 2015) o cosmovisión
filosófica (Creswell, 2009) y es necesario que, lo
primero que hagamos al arrancar una investigación
sea explicitar todo lo que abarca. En el caso de una
investigación fenomenológica y/o existencial,
tendríamos que tomar en cuenta los fundamentos
filosóficos, sean o no existenciales, pero que aportan a
dicha epistemología; así como una actitud
fenomenológica.
Algunos de los fundamentos filosóficos son sólo
enunciados a continuación y cada investigador podrá
tratar a profundidad aquellos que su exploración
requiera: Kierkegaard (subjetividad, angustia, la
experiencia, la elección); Nietzsche (La vuelta al
revés, el eterno retorno, amor fati); Husserl
(intencionalidad, fenomenología, reducción, noemanoesis,
actitud natural, método fenomenológico, epojé,
descripción, horizontalización); Heidegger (dasein,
ser-en-el-mundo, arrojados, mitsein o ser-con, das
man, autenticidad, uhneimlich, hermenéutica); Sartre
(libertad, existencia-esencia, mala fe, ser en sí, ser
para sí, ser para el otro); Simone de Beauvoir
(trascendencia vs inmanencia, seres sociales e
individuales, biología no es destino); Camus (el
absurdo, la rebelión, el mito de Sísifo); Jaspers
(primera persona, existenz, situaciones límites, ser en
situación); Marcel (espectador y participante, primera y
segunda reflexión, misterio, existencia intersubjetiva);
Merleau-Ponty (percepción, corporeidad, carne) Buber
(yo-tu, yo-ello, relacionalidad, diálogo, entre); Tillich
(duda, angustia, coraje de existir, culpa); Levinas (el
otro, responsabilidad relacional); Ricoeur (arco
hermenéutico, hermenéutica de la sospecha); Derrida
(differance, deconstrucción, opuestos binarios);
Gadamer (hermenéutica); Gendling (focusing);
Foucault (episteme, saber y poder, discurso) (Finlay,
2011; Martínez, 2009; Moran, 2011; Spinelli, 2007; van
Deurzen & Kenward, 2005)
Además de estos fundamentos filosóficos precisos,
debemos clarificar que si indagamos dentro de este
marco o epistemología, buscaremos tener lo que
algunos autores refieren como una actitud
fenomenológica, que incluye: un interés auténtico por
los particulares puntos de vista, perspectivas del
mundo, los otros y su experiencia; respeto por la
unicidad de dichas perspectivas, con sus diferencias y
semejanzas con las mías; conciencia de las propia
perspectivas y un fuerte énfasis en explorar con
descripciones; “parte de la premisa de que todo lo
vemos o interpretamos desde una perspectiva…”
(Flores Macías, 2013, pág. 65). Al no aceptar nuestro
“no saber”, como lo llama Ernesto Spinelli (Spinelli,
1997) (Spinelli, 2005) (Spinelli, 2007), refiriéndose a la
cultura y perspectiva del otro, podemos sostener que
somos alguien con acceso a la verdad, plantarnos
como superiores al otro, y además poner en duda que
“otros son diferentes de nosotros, que en tal diferencia
son legítimos” (Echeverría, 2006, pág. 169).
Tanto los fundamentos filosóficos, como la actitud
fenomenológica, son la base para trabajar con una
cosmovisión fenomenológica y soportan un tipo de
investigación donde se reflexione que el ‘deber ser’ y
lo ‘normal’, es muy distinto en cada comunidad. La
actitud fenomenológica como marco epistemológico,
debería acompañar no sólo el diseño de la
investigación, sino la recopilación de datos y,
definitivamente, la interpretación, análisis y
conclusiones de los mismos.
Enfoque, Modelo, Estrategia de
Investigación
Leer título en el número 17 de la Revista Latinoamericana de Psicología Existencial.
Fenomenología Trascendental o
Descriptiva
Husserl afirmó que las cosas en sí no podían
“inferirse”, sino experimentarse (Lozano Díaz, 2006),
por lo que en lugar de recurrir a la inferencia positivista
busca, por medio del método fenomenológico, la
descripción del sujeto que percibe, reconociendo y
validando el conocimiento subjetivo. Husserl era
matemático y utilizó la geometría “como la forma más
cierta del conocimiento, usándola como paradigma de
todo el conocimiento matemático y científico; toda
ciencia de este tipo se aseguraría la verdad si se
pudiera demostrar que el conocimiento de la
geometría está a salvo del relativismo” (Strathern,
2000, p. 20). En otras palabras, Husserl buscaba la
esencia de los fenómenos. Lo mismo que buscará el
investigador que aplique este método. Moustakas
define la investigación descriptiva como: una
estrategia de investigación en la que el investigador
identifica la esencia de las experiencias humanas
sobre un fenómeno tal como lo describen los
participantes (Creswell, 2009). Husserl enuncia que
todos tenemos nuestros propios juicios e ideas,
generados por experiencias de vida, y esta es la forma
normal como nos enfrentamos a todas nuestras
vivencias. “La actitud normal en la que todos nosotros
nos hallamos y vivimos es llamada por Husserl la
actitud natural” (Lozano Díaz, 2006, p. 20).
Continuar leyendo en el número 17 de la Revista Latinoamericana de Psicología Existencial...
En la investigación rigurosa se siguen los mismos
pasos. Se solicita al individuo que describa el
fenómeno estudiado, se hace epojé y se
horizontaliza. Según Nieswiadomy, hablando de la
fenomenología como modelo de investigación el
investigador pone entre paréntesis o deja de lado sus
propias experiencias para comprender las de los
participantes en el estudio (Creswell, 2009). Es por
ello que esta fenomenología conocida como
descriptiva está directamente ligada con la
Fenomenología Husserliana. Sin embargo, debemos
tener cuidado de no confundir epojé con objetividad.
Con demasiada frecuencia, el proceso de poner entre
paréntesis en la fenomenología se entiende
erróneamente como un ejercicio de objetividad, uno
realizado para minimizar el sesgo (Finlay, 2011). La
invitación no es a ser objetivo, sino a hacer a un lado
nuestra subjetividad, que se da por hecho. Incluso
Amadeo Giorgi, psicólogo reconocido por generar una
guía rigurosa para transformar este método filosófico
de Husserl, en un método de investigación en
psicología, con el objetivo de describir la estructura de
las experiencias (esencia), ha protestado por esta
confusión por parte de estudiantes (Finlay, 2011).
Continuar leyendo en el número 17 de la Revista Latinoamericana de Psicología Existencial...
Fenomenología Existencial Hermenéutica
(FEH)
Esta fenomenología no busca la esencia de las cosas,
ni enfatiza la descripción haciendo del lado los juicios.
Lo que busca es conocer la perspectiva particular de
la existencia de los individuos –a diferencia de la
esencia—. El punto central para Heidegger, es que no
hay una sola verdad. Afirma que la realidad consiste
en una especie de juego cotidiano, que sedimenta los
supuestos acerca de lo que es real. No hay por tanto
una esencia en las cosas. Para él lo que se debe
hacer es explorar las formas múltiples y diversas –y no
la forma única y específica—en que los seres
humanos se relacionan con el mundo (Moran, 2004).
No existe un mundo, sino mundos específicos para
cada persona en cada momento y situación. Su
acento está más puesto en la existencia, por ello se
suele llamar fenomenología existencial, en la cual se
puede afirmar que nunca se conocerá La realidad o La
verdad, sino una perspectiva de la realidad de lo que
se describe.
Continuar leyendo en el número 17 de la Revista Latinoamericana de Psicología Existencial... * Si quieres crear contenido en nuestro blog, puedes hacerte miembro ALPE y obtener los beneficios de descuentos en libros, cursos, entre otros que ofrecemos, es muy fácil